Alternativas de abordaje para el TEA
Las personas que han sido diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) necesitan ser evaluados para elaborar un programa de tratamiento adecuado a las características individuales.
Las alternativas o las intervenciones para El Trastorno Espectro Autista (TEA), buscan colocar al niño en un papel de iniciador mientras se mantiene un entorno predecible. Aunque estos niños parecen aprender mejor en situaciones muy estructuradas, muchas veces aceptan un papel pasivo, colocando al cuidador en el papel de iniciador. Las alternativas visibles para el abordaje en el TEA uno de los principales seria el terapéutico, ya que, toda intervención debe ser sensible a la posibilidad de tener un margen pequeño de estimulación óptima. Las sesiones de terapias están diseñadas para reducir la cantidad de novedades y de lo impredecible en las interrelaciones social, permitiendo regular la cantidad de estimulo social recibido.
Abordaje Terapéutico:
El abordaje terapéutico de los niños con trastorno del espectro autista tiene dos aspectos, el educativo y el terapéutico, según describe Misés debe ser articulado entre ambos y debe adecuarse a cada caso particular. Existe consenso a nivel internacional sobre el tratamiento de TEA, que debe ser multimodal e interdisciplinario.
Los objetivos principales del tratamiento son maximizar la independencia funcional y mejorar la calidad de vida del paciente, mejorar el desarrollo y el aprendizaje, favorecer la máxima socialización, así como disminuir las conductas perturbadoras , abordando a la familia y los docentes.(CAPyN, 2013)Los aspectos fundamentales a trabajar no serán los mismos si el niño es pequeño y sin lenguaje a si estamos frente a un adolescente , en cuyo caso se deberá poner mayor énfasis en el tratamiento de las habilidades sociales y las destrezas e intereses a desarrollar
1- Educativo: no solo referido a los aprendizajes académicos, incluye también la socialización, habilidades adaptativas, etc
2- Terapéutico: con distintos tipos de abordajes:
– la intervención conductual tiene a su vez distintos tipos de terapia con diferentes abordajes que se focalizan en aspectos educativos, conductuales y en la familia– modelos basados en el desarrollo– terapia del lenguaje– terapia ocupacionalMédicos:
1- Generales : requieren atención especial por presentar morbimortalidad aumentada. Las dificultades gastrointestinales frecuentes o las convulsiones, así como las autolesiones, infecciones, etc.
2- Psicofarmacológicas: si bien no son las intervenciones prioritarias, están indicadas para modificar las conductas o síntomas psiquiátricos perturbadores como ser irritabilidad, auto y heteroagresividad, crisis y reacciones explosivas entre otras.(CAPyN,2013)
3.- Abordaje Fisicoterapeutico: Generalmente un niño con autismo presenta trastornos sensoriales y en el desarrollo psicomotor que pasan desapercibidos por las características propias de dicha condición, diagnosticada siempre por expertos en el área (psicólogos y/o psiquiatras), dejando de lado la evaluación y abordaje de un fisioterapeuta. El fisioterapeuta en esta área, actúa por medio de terapias lúdicas involucrando la realización de actividades físicas y sensoriales que permiten ser un gran complemento para facilitar la mejoría e independencia de los autistas. Es por ello, que es de suma importancia dar a conocer a padres y otros profesionales en el área, el rol del fisioterapeuta y las actividades que se pueden realizar. El tipo de terapia a seleccionar va a depender de los objetivos que se quieren lograr, de las condiciones psicofisiológicas del niño y de las contraindicaciones que estas terapias poseen. Entre ellas están:
- Hidroterapia
- Hipoterapia o equinoterapia
- Ludoterapia
- Balonterapia
La Terapia Cognitiva Conductual o TCC es una intervención terapéutica utilizada en individuos autistas de alto funcionamiento como una forma de superar los problemas relacionados con la ansiedad (incluyendo trastornos obsesivo-compulsivos), depresión y autoestima. Originalmente fue desarrollada entre las décadas de 1950 y 1960 por diferentes psiquiatras y psicólogos, el más destacado entre ellos siendo Aaron Beck. En sus inicios la TCC creció de la insatisfacción de psicoanálistas con los resultados del psicoanálisis y la falta de medidas cuantitativas que esta disciplina ofrecía.
La terapia de comportamiento cognitiva ofrece programas individualizados con objetivos específicos y realistas para ayudar a tratar psicopatologías e inducir emociones positivas. No se trata de examinar por qué las cosas malas le suceden a la gente, sino de proporcionar a los pacientes las herramientas necesarias para enfrentarse con situaciones aversivas, hacerle frente a los factores que causan su descontento, y ayudar a dominar su estado de ánimo.
Recordemos siempre que no hay un niño autista igual a otro, tampoco
hay una sola forma de planificar el abordaje.
Comentarios
Publicar un comentario