Alimentacion Mitos y Realidades

Muchos mitos y creencias sin ningún asidero científico gravitan en torno al autismo, situación que deriva de la falta de información y sensibilización sobre el tema, y que es abonada a su vez por la existencia de innumerables portales y publicaciones que entre otros, popularizan información sobre cierto manejo nutricional y su supuesta repercusión favorable en los niños, niñas y adolescentes con TEA; información, que con alarmante ligereza aplican muchas familias, sin contar del debido apoyo y supervisión profesional (médica y nutricional), y sin cumplir con una evaluación previa del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes.

Es preocupante que incluso los programas de formación sobre autismo (Diplomados y cursos), incluyen información contradictoria sobre las supuestas bondades de estas dietas alternativas - bondades que no están documentadas ni avaladas por estudios científicos serios ni mucho menos concluyentes-, motivando a padres, psicólogos, educadores, entre otros, a diseñar y ensayar menús basados en la dieta libre de gluten y caseína.

 En tal sentido, sin importar la popularidad que puedan alcanzar estas dietas a través de estos portales y publicaciones, el compromiso ético que tienen los promotores de la formación sobre autismo, apunta a alertar sobre los peligros de promover entre padres, educadores, psicólogos, etc., esto es, personas no capacitadas en temas que competen y requieren la participación de profesionales específicos (médicos y nutricionistas), la implementación de dietas alternativas sin la valoración previa del estado médico-nutricional de los niños, niñas y adolescentes con TEA.

 Vale considerar, que ya de por si la alimentación es un tema complicado para muchas personas dentro del espectro autista, quienes suelen presentar limitaciones o dificultades para incorporar algunos alimentos, texturas, olores, situación que se complica al implementar cambios significativos en su dieta, como propone la dieta sin gluten ni caseína, con un impacto considerable en la nutrición, salud y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes con TEA. Ahora bien, el mito de las supuestas bondades de las dietas alternativas, se relaciona a su vez con otro mito o creencia errónea que considera al autismo como una enfermedad, para la cual consecuencialmente, hay que encontrar cura, presentándose estas dietas alternativas como una cura casi mágica, comprometiendo el ya delicado tema de la alimentación.

 LA REALIDAD SOBRE LAS DIETAS ALTERNATIVAS Y EL AUTISMO

Si bien los supuestos beneficios de las dietas alternativas, dentro de las cuales, se encuentran, entre otras, la dieta sin gluten y sin caseína, no están soportados en la actualidad por evidencia científica, los peligros de asumir dietas sin el debido acompañamiento profesional ni la previa valoración médico-nutricional, si han sido hartamente documentos; por tanto, mientras no exista suficiente evidencia científica, es prudente ser recelosos con su implementación, y más bajo la creencia de que los cambios alimenticios erradicaran el autismo.

 Es menester destacar que la mayoría de los enlaces o portales que promueven las supuestas virtudes de este tipo de dietas, son respaldados o responden a intereses comerciales, esto es, a una marca de productos alternativos de alimentación, por tanto, no pasan de realizar un marketing -poco ético, si se quiere-, profundizando muy poco en la información científica, y sin alertar sobre los peligros de la implementación de estas dietas de espaldas a los profesionales.

 Por otro lado, es necesario advertir que los menús deben personalizarse y responder siempre a los requerimientos nutricionales de cada niño, niña y adolescente, esto es, no pueden ser implementados de manera uniforme sin tener en cuenta la edad, condición médica y nutricional especifica. En lo que respecta a la dieta libre de caseína, vale considerar que en el fondo propone un peligroso rechazo a la alimentación para la cual nuestra especie fue diseñada.

 En tal sentido, es impensable que siendo mamíferos, la leche materna, por ejemplo, sobre la cual la Organización Mundial para la Salud (OMS), UNICEF, entre otros, promueven incansablemente sus innumerables beneficios -los cuales si están documentados científicamente-, entre ellos, el favorecer el desarrollo de los niños y niñas con TEA, termine transformada en una especie de veneno que produce el autismo, creencia con lo que valoraríamos indirectamente una causa única y aislada sobre su origen, cuando esta o estas aún no han son determinadas de manera concluyente, por tanto, siguen en estudio, pero en todo caso, no apuntan a un factor único ni menos aislado o claramente determinante.

 Adicionalmente a lo expuesto, en el caso concreto de Venezuela, donde el problema económico afecta sin lugar a dudas a todos los hogares, sumado a la escasez de los productos más básicos, la implementación de estas dietas alternativas exponencialmente se complica en la práctica, y la adquisición de los productos permitidos en estas dietas, muchos importados y de alto costo, imposibilitaría aún más satisfacer las necesidades de la familia, por tanto, luce irreal y utópico apostar por el mantenimiento de estos tipos de alimentación alternativa, más cuando generalmente debe acompañarse con suplementos vitamínicos u otros.

Comentarios

Entradas populares